lunes, 11 de noviembre de 2019

LAS ASAMBLEAS EN LA ETAPA DE 0-3 AÑOS COMO RECURSO INFANTIL.

Hace unos días estaba leyendo algunos artículos sobre educación y maternidad y me llamó mucho la atención uno en concreto que me hizo pensar en las asambleas que se hacen en el primer ciclo de infantil.

La asamblea es una actividad que se realiza normalmente al inicio del día, en el que todos los niños están  sentados escuchando al profesor contar un cuento, cantar  canciones, decir los días de la semana, qué tiempo hace hoy y saludar a todos los compañeros.

Esta actividad fomenta la comunicación y aptitudes cognitivas como:
  • Desarrolla  la atención de la observación.
  • Establece la relación causa y efecto. 
  • Desarrolla de la memoria.
Se establece un vínculo afectivo entre el profesor y el niño/a, se trabaja hábitos de trabajos y rutinas diarias, ayuda a superar la timidez que algunos pequeños tienen pudiendo participar en conversaciones con el resto del grupo y desarrolla el auto concepto y la autoestima.

Sin embargo me ha hecho pensar si la actividad de la asamblea es una actividad realmente necesaria en esta esta etapa.
¿Es realmente necesario sentar a todos y cada uno de los niños a una hora establecida cortando el juego que quizás anteriormente estaban haciendo lo más de entretenidos?

¿ Qué pasa si algunos niños o niña no quiere sentarse, ni quiere participar ?

¿ Son realmente las asambleas monólogos impartidos por los profesores y únicamente unidireccionales?

¿ Es una necesidad del maestro para poder rellenar hueco en nuestro día a día dentro del aula?

Creo que al final la asamblea es un medio más de lo tradicional que un aprendizaje innovador y respetuoso para el niño.

Los buenos días se pueden dar a la entrada del aula así como una despedida, podemos saber si hace sol o está nublado cuando salimos al patio y miramos el cielo, se puede contar un cuento en cualquier momento del día para aquellos niños y niñas que sí quieran escucharlo sin forzar al resto a sentarse y permanecer callados y quietos sin apetecerle...

Se puede estar con los alumnos en pequeños grupos y en función de las necesidades de cada uno, pues no hay mayor aprendizaje que aprender jugando, marcando ellos su propio ritmo y respetando sus necesidades.

Si queremos cambiar la educación empecemos por estos pequeños cambios, modifiquemos las actividades tradicionales por aquellas que son respetuosas para ellos, las que son innovadoras y sensoriales, las que se definen por descubrir al medio que les rodea y a investigar aquello por lo que muestran interés.

Hagamos del aula un espacio divertido, sin ser dirigido en todo momento y en el que podamos establecer conexión con nuestros alumnos y alumnas....

Recordemos que esta etapa es una etapa única e  irrepetible y que son niños y niñas  que comprenden de los 4 meses a los 3 años, por lo que si el juego, la libertad y el respeto no están dentro de sus actividades diarias, ¿ cómo vamos hacer de ellos adultos libres, seguros y responsables?

¿Pensáis igual  o tenéis otra visión sobre este recurso metodológico?

¡Contadme vuestras experiencias y vuestras opiniones!!

Puedes seguirme en    👉   Instagram https://www.instagram.com/mylife_supermum/ y contadme vuestras experiencias y opiniones, y también puedes conocer nuestro centro infantil pinchando aquí  👉    https://www.instagram.com/laguarde_granada/

Feliz noche.... y bonitos sueños.

miércoles, 9 de octubre de 2019

LAS ESCUELAS ACTIVAS, NUEVAS FUENTES DEL APRENDIZAJE.

Cuando nos visitan para ver el centro infantil, una de las preguntas que más se repiten cuando explicamos nuestra metodología es qué significa activa, qué una metodología activa....

En primer lugar, describir qué es una metodología. 
Una metodología es un recurso concreto que se utiliza para llevar a cabo una serie de técnicas de trabajo o de investigación, y  muchos os podéis preguntar...¿pero para niños de primer ciclo de infantil eso funciona?

Amigos... no os imagináis lo que los pequeños pueden llegar a aprender a través de la experimentación y el descubrimiento....

La metodología activa hace del aprendizaje una experiencia, dejando a los libros a un lado, pues al final las fichas solo dan una opción que lleva a la respuesta correcta, estas, ofrecen múltiples beneficios, especialmente porque están basadas en la teoría de Piaget, ya que los niños y niñas en primer lugar tienen la posibilidad de comprender mejor el mundo que les rodea ya su vez experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren acerca de su entorno.

Uno de los principales objetivos de esta metodología es lograr que el niño se convierta en responsable de su aprendizaje, participando en las actividades permitiendole intercambiar experiencias con el resto de compañeros y desarrollar aspectos como la autonomía, el pensamiento crítico y actitudes colaborativas.

Para aplicar este tipo de metodología, en nuestro centro nos basamos principalmente en el aprendizaje basado en proyectos, en el que el profesor actúa de guía sin dirigir en ningún momento la actividad ni modificando el aprendizaje, el docente escucha al niño y lo deja tomar la iniciativa. 

Este enfoque es el que se recoge en las escuelas de Reggio Emilia, una filosofía que destaca por considerar al niño y a la niña fuente de aprendizaje y se valorar al alumno/a como fuerte, capaz, lleno de asombro y conocimiento.

Las principales características de la metodología activa son: (primer ciclo de infantil)
- Debe ser lúdica, ya que es a través del juego donde se impulsa el aprendizaje y se crea un ambiente de colaboración y experimentación.

- Deben ser interactivas, promuevan curiosidad entre los pequeños para querer seguir descubriendo.

- Debe ser flexible y creativa, hay que dejar a un lado la idea de que las cosas solo tienen una manera de hacerse y que todos deben de hacerla igual.

Nuestro centro apuesta por innovación, por llevar a cabo un proceso de enseñanza -aprendizaje respetando los ritmos de cada niño y niña, apostamos por una calidad educativa en el que el principal protagonista es el niño, introduciendo diferentes filosofías como son Reggio Emilia, Montessori,  y Waldorf.

Estas diferentes filosofías no son trabajadas a la vez, pero sí nos quedamos con las mejores características de ellas para llevarlas al aula.








jueves, 29 de agosto de 2019

El periodo de adaptación.

El periodo de adaptación.

Qué es el periodo de adaptación.

El periodo de adaptación es el tiempo que cada niño y niña necesita para adaptarse al centro, a las maestras y a sus nuevos compañeros.
¿Os acordáis de la primera vez que entrasteis en vuestra empresa, la primera vez que empezasteis a trabajar o cuando cambiasteis de trabajo?  ¿Cómo os sentíais? Pues esto mismo, hay que llevarlo al cerebro del niño....😊

Hay que tener en cuenta que los niños y niñas que acuden por primera vez a una escuela infantil han pasado la mayor parte de su tiempo, por no decirlo entero, con sus padres o familiares en su casa. 

Por eso es muy importante tener en cuenta que en este momento de incorporación al centro escolar, estos, son separados de sus figuras de apego, no entienden que su mamá y su papá deben de ir a trabajar y que se tienen que quedar con personas extrañas y con niños que ni siquiera conoce.

¿Cómo podemos ayudar desde casa a que la adaptación sea lo más agradable posible?

Es muy importante la labor de la familia, hablarle al niño y niña de su nuevo cole, lo bonito que es, los compañeros y compañeras que va a tener para poder jugar, de su seño, la que va a cuidar y mimar, la que les va a enseñar a jugar y divertirse... y por supuesto la labor del docente, que junto con el apoyo de la familia este proceso se hace más llevadero.

El papel del profesor o profesora es el de acompañar al niño , debe respetar el ritmo de cada uno  de ellos, mimarlo y conectar con él para que el vínculo entre ellos se estrechen y empiece a afianzarse la  confianza entre ambos.

¿Cómo se debería de hacer el periodo de adaptación?

Lo ideal para hacer un buen periodo de adaptación es aquel que se realiza por periodos cortos de tiempo, es decir, el niño o niña debería acudir al centro escolar un tiempo reducido como podría ser una hora el primer día e ir alargándolo en función de estado del pequeño.

Ideal sería poder hacerlo con una figura de apego, durante 3 o 4 días, ratitos pequeños, pero esta opción la mayoría de las veces nos resulta imposible por la mala conciliación familiar que en nuestro país existe, por lo que es  aún más difícil para el niño.

Otro factor importante, que va de la mano de la conciliación tan fantástica que hay, es una agrupación por grupos de niños, es decir, si en un aula hay 15 niños, hacer grupos de 5 durante periodos de tiempo de una hora y medio o dos, así, tanto familias como niños pueden interactuar  de manera más familiar y cercana.

Muchos papis preguntan cuánto tardan en adaptarse, y siempre mi frase es la misma: cada niño y niña tienen un ritmo diferente, por lo que el tiempo de adaptación es algo estimado, y para empezar con el proyecto educativo del centro, es necesario que todos los alumnos y alumnas hayan conectado con el centro y su maestra o maestro.



Para aquellos padres y madres que estáis nerviosos ante esta nueva situación, os mando tranquilidad y paciencia, todo va a salir bien. 

Y recordad, dejamos a nuestros hijos e hijas con profesionales titulados que saben en todo momento qué hay que hacer y cómo proceder, por lo que el acompañamiento en este periodo debe hacerse conjunto, formando una equipo entre el centro y la familia. 
¡ Feliz noche!

https://www.instagram.com/laguarde_granada/?hl=es

lunes, 26 de agosto de 2019

UNA GRAN ELECCIÓN. ¿Qué centro debo elegir para mi hijo/a?

A lo largo de estos 14 años de experiencia como maestra  de educación infantil  y 5 como directora me he encontrado con diferentes tipos de familias y alumnos/as, todas ellas con una misma finalidad, el cuidado y protección de sus pequeños, pero... como padres y madres....¿ vemos más allá de cuidar y proteger? ¿ sabemos qué es exactamente un centro infantil, y sabemos qué debe proporcionarle a nuestro hijo/a?


Para empezar un centro infantil no es un guarda niños, un centro infantil es mucho más que dar de comer, cambiar pañales y proteger al bebé, que por supuesto es el principal objetivo, su seguridad y satisfacer sus necesidades.



Cuando decidimos que nuestros bebés deben acudir a un centro infantil la mayoría es porque no pueden prescindir o renunciar a su trabajo para poder quedarse con ellos/as en casa, conciliación lo llaman...😒

Es evidente, que lo primero que los padres buscan es protección y seguridad, por ello un centro debe mantener una serie de medidas de seguridad básicas y reguladas para que no haya accidente y el pequeño/a se encuentre en un espacio libre de peligro ( de esto hablaré más adelante), pero hay más allá de todo esto y se llama proyecto educativo.


El proyecto educativo va a definir como trabajar aquello que el niño/a va a descubrir, sus intereses, sus motivaciones, debe incluir el desarrollo emocional del pequeño/a, un aspecto básico y esencial.
Como padres debemos ver más allá y saber cuál es el proyecto educativo, qué titulaciones tienen las profesionales, cursos formativos, y tipos de ayudas y acompañamiento a las familias.

El proyecto educativo debe marcar la línea por la que vamos a llevar a cabo el proceso de desarrollo del niño, tanto emocional cómo cognitivo.


Partiendo de los estudios que indica que el mejor proceso de aprendizaje del niño es a través del juego, un imprescindible  del proyecto educativo es la manera de hacer, cómo se trabaja, si tradicionalmente o con metodologías innovadoras y activas.
Desde luego los tiempos están cambiando, menos mal!!! 

Hay que dejar  atrás los métodos de trabajo en los que el profesor dice cómo se debe hacer la ficha, en donde el niño tiene que poner la pegatina dentro del círculo, etc, etc.
¡Hay que cambiar! los niños  no pueden estar sentados para colorear durante largos períodos de tiempo, guiados por el adulto... hay que apostar por un desarrollo pleno y motivador, alentando al niño, apoyándolo, teniéndolo en cuenta, y  guiándolo hacia sus propios intereses.

 Ya son más los centros que apuestan por todo esto y que utilizan metodologías activas.
Para mi, por mi experiencia a lo largo de todos estos años,  es el trabajo basado por proyectos, y apostando por el desarrollo de  las inteligencias múltiples, que  ayuda al niño a descubrir el mundo que le rodea por si mismo, a realizar investigaciones en donde ellos y ellas se darán cuenta del propio resultado y en el que pueden elegir como, cuando y a qué ritmo seguir el proceso de aprendizaje.

Recordemos que nuestros hijos son como una planta.... no todas las plantas necesitan la misma cantidad de agua ni la misma exposición al sol... por eso creo y estoy segura, que conocer el proyecto educativo del centro infantil al que nuestros hijos van a a ir es igual de importante que preocuparnos solamente por cubrir las necesidades básicas del pequeño, pues un buen método de trabajo ayudará al niño a crecer sano, a desarrollar una inteligencia emocional plena que lo ayudará en un futuro a establecer las relaciones sociales.

Otro aspecto y último a destacar, por hoy, es el conocimiento de las inteligencias múltiples.
Estamos acostumbramos a comentar de  nuestros hijos aquellos “defectillos”, “mi hijo no sabe sumar” “ pues al mío se le da fatal contar historias”,  “ mi hija es un poco patosa saltando aros”... como estos ejemplos os podía poner un sinfín más... pero... ¿os habéis parado a pensar en lo queson capaces de hacer? en lo que  sí destacan?

Hay que potenciar aquello que el niño domina, en lo que se siente seguro, no olvidando por supuesto, reforzar o ayudar en aquello que le cuesta un poquito más, bien porque seguramente de la 8 inteligencia que hay, tenga unas más destacadas que otras pero eso no significa que no puedan desarrollarlas todas, solo necesitará su tiempo madurativo, el apoyo del maestro e incluso el de los padres. 

Solo hay que dejarlos hacer.... y ellos dominarán el mundo  😉

Os dejo el enlace de Instagram de nuestro centro infantil para que podáis ver un poco cómo trabajamos basándonos en estos principios.

lunes, 19 de agosto de 2019

Cuando y cómo poner límites a los niños sin crear dramas 🥺

7 reglas para poner límites a los niños sin crear dramas.😱
  1. Pronto. Desde el primer momento q la conducta no es la adecuada. Es conveniente adelantarse a los acontecimientos antes de que ocurran, para evitar cualquier peligro o riesgo en el niño. 
  2. Antes. Cuando veas que tu hijo va a hacer algo peligroso o negativo frénalo antes de que ocurra, puede ser más efectivo que tener que corregirla después veinte veces.⛔️
  3. Siempre. Los límites deben ser claros.
  4. Consistentemente. Es importante que la pareja esté de acuerdo.👫
  5. Con tranquilidad. Mantener la calma, cuando le gritamos al niño este deja de escuchar, entender o aprender ya que su corteza cerebral que se encarga de gestionar los limites deja de funcionar .🤷🏻‍♀️
  6. Con confianza. Es importante que nuestro hijo sienta confianza en los que le estamos diciendo y enseñando, si te ve seguro él se sentirá más tranquilo y motivado para seguir  la norma.👏🏻
  7. Con cariño. Cuando el límite es puesto con cariño el niño se siente más tranquilo y por lo tanto entiende mejor la regla a seguir.🥰
El secreto consiste en conseguir que el niño actúe de la manera que le hemos marcado de una forma bonita y respetuosa, y poner un poco de juego rebajaría la tensión, por lo que si por ejemplo el niño no quiere recoger los juguetes que ha colocado por toda la alfombra... no nos cuesta nada en darle un poco de humor al asunto y jugar a la cuenta atrás..... 5,4,3,2,1 viene el tornado!!! Os aseguro que es un método que en casa funciona a la perfección, ya que el tornado puede llevarse volando todos los juguetes 🤪
Poner límites no significa crear un ambiente frío y rígido, hay una parte importante  que hay que tener en cuenta y es que el niño también necesita conseguir sus metas, igual que conocer y saber respetar las normas, por ello es igual de importante hacerles valer los límites  como saber romperlos, y con ello me refiero a diferentes tipos de límites que bien pueden romperse y otros que por supuesto son inquebrantables.
Límites inquebrantables. Son aquellos que puedan poner en riesgo la seguridad del pequeño: subirse a ciertas alturas, cruzar solo por la calle, meterse en una piscina solo sin saber nadar...
Límites para el bienbestar.  Son límites que debe hacerse valer
siempre, por ejemplo, hay que explicarle que no se debe pegar, pero que él tiene derecho a defenderse si es atacado, a que hay que cenar y comer todos los días pero si un día le duele la barriga, o se encuentra cansado o simplemente ha picado entre horas porque hemos salido pues no pasa nada y se come menos o ese día en cuestión no se cena nada.
Y límites importantes para la convivencia. Suelen ser los límites que ponemos los padres para poner un poco de orden en casa, son límites que deben ser respetado pero  bien modificados en momentos o días puntuales, un ejemplo claro sería acostarse a diario a una hora establecida pero llega el finde semana o una visita a casa y esta norma pasa a a ser modificada. 
Tener límites que el niño pueda romper cuando nosotros consideremos nos va a permitir a enseñarle que en la vida hay que ser flexibles, y que algunas normas cambian en función de las circunstancias de ese momento. 
No hay que sentirse culpable por crear límites a los niños, están presentes desde el nacimiento y forman parte de nuestra vida cotidiana.
Espero que os haya resultado interesante y que podais coprobar que todo con cariño es más sencillo 😉
Sígueme en Instagram 🤗

viernes, 16 de agosto de 2019

El comienzo de mi aventura 🤰🏻🤱🏻


Cuando me quedé embarazada de niñabonita nunca, pero nunca, me imaginé lo que vendría encima.
Un embarazo precioso, tranquilo, pero ya me empezaban a llegar los consejitos, sii... con-se-ji-tos, los que no deben darse a una embarazada primeriza por favor!!!!😱
De pronto... me ví sola, con una bebé en los brazos a la que no entendía, una bebé a la que le costó agarrarse al pecho, el pecho se llenaba de leche que no era succionada, llegó la mastitis, los consejos de la abuela, sobre si no lo das bien, de que si te coloco yo la teta, ¡pero como le vas a dar solo biberón!
Señoras y señores! Si!!! Termine dándole biberón, me ingresaron por una mastitis de la cual pensaba que de ahí no salía, me metieron una aguja larguísima por la pecho para sacarme leche acumulda e infectada, y todo esto seguramente por una escasa información sobre la lactancia materna y lo relacionado al bebé.
Llegaron tiempos mejores en los que me recuperé como mujer y crecí como madre, a priorizar que era lo verdaderamente importante y dejé de escuchar lo que los demás hicieron o dejaron de hacer con sus hijos... y entonces llegó la absouta felicidad, nos unimos más como pareja, ya que en ese proceso anterior se deterioró un poquito....😅 y crecimos como familia, buscando a nuestro segundo retoño, mi revolución.
Llegó para ponernos la vida patas arriba, en plena mudanza de casa, en plena incorporación del cole de niñabonita y cuando ya todo lo teníamos controlado....😂 ¡Bendita locura! Eso sí, ya has aprendido lo que Sí quieres y lo que No quieres escuchar, a decidir cómo los quieres educar, y por supuesto a equivocarnos mil y unas veces... pero¿ que sería de un proceso de aprendizaje sin cometer errores?? No os voy a engañar... aun me surge mil dudas sobre si lo estoy haciendo bien, sobre si me estoy equivocando... pero señores... esto es el más y puro aprendizaje... en el que nunca lo habremos aprendido todo y en el que ellos, nuestros hijos e hijas, serán los que nos enseñen la mayor parte del tiempo.

LAS ASAMBLEAS EN LA ETAPA DE 0-3 AÑOS COMO RECURSO INFANTIL. Hace unos días estaba leyendo algunos artículos sobre educación y maternid...